miércoles, 28 de diciembre de 2016

Alcalá la Real (Jaén) Lo que veo, recuerdo. Lo que hago aprendo. Confucio.

                            

Alcalá la Real                 
    I. EL MEDIO FÍSICO 

                 
Alcalá en árabe, Qal´,at, significa población fortificada provista de recintos amurallados con torres barbacanas, cubos, baluartes. Su fuerte resonancia guerrera nos habla de una peligrosa vida de frontera.
  No muchas poblaciones alcanzan la altura de Alcalá de la Mota                                         (1,033metros)

El término municipal pertenece a la Alta Andalucía en el extremo       suroccidental de la provincia de Jaén y en conexión con las                                provincias de Granada y Córdoba.



II.Prehistoria y antigüedad

Los hombres de la Edad de Piedra, vivieron en el término alcalaíno, como prueban los restos de armas y utensilios que se hallan  sin grandes dificultades. Algunos se encuentran expuestos en la sala arqueológica de la fortaleza de La Mota y corresponden en su mayoría a tiempos Neolíticos.


III.ALCALÁ MUSULMANA


La cumbre amesetada del cerro de la Mota ha sido el núcleo principal alcalaíno desde la llegada de los árabes. sus primeros nombres;Qal´at Astalí y Qal´at Yaisib los conocimos gracias Masqqarí, historiador musulmán de principios del sigloXVII.Entre los libros más utilizados por él, en su historia de AL-ANDALUS




LA ALCALÁ GRANADINA DEL SIGLO XI

La fortaleza alcalaína debió de ser plaza muy estimada
por los reyes de ,Abus, Badis y Abad Alla dinastía 



Estos textos están
 tomados del libro
BREVE HISTORIA DE  ALCALÁ LA REAL
DE  CARMEN JUAN LOVERA Y MARÍA TERESA MURCIA CANO







El Castillo de la Mota vigila sus olivares, Sierra Nevada lo nota y sopla sus ventorrales para que sepa la gente que disfruta de la Alhambra, que  Alcalá
 toma sus fríos para resguarda  Granada..
DOLORES MONTIJANO


Parque de invierno.




Castillo de la Mota 
Escuchó  el soplo bravío y se dobló su copa como viento en el ciprés. . Del libro 33 Textos y Pretextos de Dolores Montijano
D. L.:G R/285-2002


Excavaciones en la Iglesia Abacial



                                 IV. ALCALÁ CRISTIANA



El poema de Alfonso XI es fuente mucho más explícita que la Crónica del mismo rey respecto a la reconquista, y por tanto a Alcalá, porque el propósito de su autor, Rodrigo Yáñíez, es exaltar las hazañas antimusulmanas del rey que supo cerrar las puertas de España al sultán benimerín y evitar la que pudo haber sido tercera invasión africana de la península.




               A la izquierda, parte de la Alcazaba,  a la derecha la Iglesia  Abacial de Santa María la Mayor.

                     

Iglesia  Abacial



Torre del farol.



Desde lo alto la niebla. Desde el castillo el sol


     V. LA REAL ABADÍA DE SANTA MARÍA
                                 LA MAYOR


Un hecho determinante de muchas características que iba a tener Alcalá,tanto en el aspecto monumental como en el humano,fué la creación por Alfonso XI de una abadía secular con territorio independiente y de patronato regio, espiritualizada por Gil de Albornoz, arzobispo de Toledo. las abadías seculares eran muy distintas de las regulares. Ëstas son monasterios donde conviven monjes bajo la autoridad de un abad, siendo la regla (de ahí el nombre de regulares) impuesta por el fundador de la orden.En las abadías seculares los clérigos con su abad no vivían enclaustrados

sino en el siglo (seculares),


                                         El castillo DE LA MOTA Visto desde el aire



                                                              ARCO DE  LA IMAGEN.






                                                                       La Mota de noche.


                                 Restos de Santo Domingo ( Antigua iglesia en las faldas de la Mota



                                     Desde la entrada principal a la Iglesia Abacial del Castillo de la Mot



                         Interior de dicha iglesia, en plenas excavaciones, en la que se ve parte del coro


                                                                           LA BOTICA.



                                             INTERIORES DEL CASTILLO DE LA MOTA.








Estos textos están
 tomados del libro
BREVE HISTORIA DE  ALCALÁ LA REAL
DE  CARMEN JUAN LOVERA Y MARÍA TERESA MURCIA CANO

    Pero algunas fotos no se de quien son, si alguien las reconoce como suyas, por favor que me lo diga para   poner sus nombres o si quieren enviarme más o mejores. Gracias paisanos.








HOY ESTOY FELIZ, ACABO DE GANARLE UN AÑO A LA VIDA Y CUENTO CADA DÍA                                                           DE    MIS OCHENTA Y CUATRO

martes, 20 de diciembre de 2016

El alma no tiene secreto que el comportamiento no revele. Confucio.





               EL ALMA NO TIENE SECRETOS QUE                       EL CORAZÓN NO REVELE 
                              Confucio



  Serie SUMISION de Dolores   Montijano  
       

Serie ROMPIENDO ESPACIOS. De Dolores Montijano.

Serie,ROMPIENDO ESPACIOS Dolores Montijano..

 Delantal para Bernarda  Alba, de Dolores Montijano






Apuntes con oleo
Montijano


                         

                                                          Serie espacio. D.Montijano


                                                    Serie. Espacio. D Montijano.





sábado, 17 de diciembre de 2016

Con gotas de luna en sus ojos miró al pasado y, serenada se puso a pensar

Guardó en su cofre la angustia, con voz remota clamó, y se quedó inmóvil en la roca. Dolores Montijano



Cruzaron lentas las horas del día, como paso de caracoles. Atisbó atentamente para quedarse en la misma postura, y el sol anunció su despertar. Dolores Montijano ( del libro 33 Textos y Pretextos ) 
D. L. GR/2






Con los ojos alzados contempló el mar en su adentro, quedándole sólo un silencio de estío
Pisada ro




Te besa el alba, mientras tú rememoras a Cristo. Dolores Montijano. (Delro3 Textos y PretextoD.L. GR/5-2002

                            Serie Silencios (Grabado con decapantes y metacrilato) Dolores Montijano


                                                         D.Montijano.( la misma técnica.)



                 CIPRESES  EN LA FUNDACIÓN RODRÌGUEZ ACOSTA. Dolores Montijano



Serie metamorfosi




Serie  Metamorfosi


                                                                       De la misma serie



De la misma serie



              Montaje de Metamorfosi con cuerdas de bajo de piano. Instalado el la Universidad de Jaén..
Con bases de espejos. El montaje está hecho con cien grabados por las dos caras de los ladrillos  translucidos..




      Encargo de los Frailes Capuchinos. Carpeta de Fray Leopoldo de Alpandeire, con zonas alhambreñas
                                          Grabado sobre  Zinc  Con  buril aguafuerte y resina


Serie  MACROCOSMOS. D. Montijano.


Serie MACROCOSMOS.    Obra de Dolores Montijano.






Apunte. D. Montijano.